MEZCLA DE COLORES: Cómo obtener negro
Mezclas de colores 4: cómo obtener el color negro y gris para pintar al óleo
Algunos grandes Maestros de la pintura han utilizado con habilidad el color negro, otros por su parte utilizan unas paletas de colores realmente simplificadas que en muchas ocasiones no lo incluyen sino que lo obtienen maravillosamente mezclando algunos colores básicos, como aprenderemos en este artículo.
¿Tiene “desventajas” usar el color negro tal como sale del tubo?
Mucho se habla de la utilización del color negro en la pintura al óleo, y ello se debe a que es un pigmento maravilloso en cuanto a la profundidad y brillo pero que ha de ser manejado con cautela y habilidad ya que es un color que puede “ensuciar” a los demás, tiene un tiempo de secado demasiado lento (por ello no se recomienda usar puro en capas gruesas, ni en capas inferiores), y los principiantes tienden a oscurecer todos los colores exclusivamente con el negro para obtener las sombras, obteniendo colores apagados, de pocos matices. Una vez se conoce bien estos pigmentos negros, se podrán usar con maestría tal como lo hizoRembrandt.
¿Cuándo usar el color negro puro?
Algunos pintores lo utilizan dentro de sus paletas para casos específicos, generalmente para darle profundidad a sus sombras o para trabajar con técnicas avanzadas de la pintura como veladuras o grisallas, pero generalmente lo utilizan mezclados con otros colores que ayuden a acelerar su tiempo de secado (tierras y azules) así como a armonizarlo con los demás colores. Se puede usar sin problemas una vez que se conocen las características y comportamiento de cada tipo de color negro (marfil, humo, marte, etc). Hermosos paisajes, retratos, marinas, abstractos y bodegones se han pintado con el color negro como fuente principal de sombras.
¿Qué colores necesito para formar el negro?
Hablando a nivel cromático el color negro es el resultante de la mezcla de los tres colores primarios, agregados de manera que se neutralicen entre sí de manera equilibrada. Las proporciones las deberemos graduar de a poco, teniendo presente que cada color primario tiene una fuerza o poder de tinción diferente. Por ejemplo el color amarillo tiene poca fuerza de tinción, requiriendo más cantidad de éste para neutralizar el azul y el rojo que tiñen más y que se deben agregar con más cautela.
Si utilizamos un color amarillo como tal, generalmente obtendremos un negro que es más bien como un gris oscuro, apagado, por ello es que trataremos de utilizar en su lugar colores tierra (generalmente tierra de sombra tostada), que lo llevan intrínseco, pero con un grado alto de saturación.
De igual forma escogeremos un azul y un rojo de color intenso, bien saturados, como:
Azules: azul ultramar, azul de Prusia o azul phtalo.
Rojos: alizarina crimson permanente o rosa permanente.
¿Cómo mezclar los colores y en qué proporciones?
Para formar el color negro variaran las proporciones según los colores utilizados, pero para dar una idea, utilizando azul de Prusia, alizarina crimson permanente y sombra de tierra tostada, partiremos aproximadamente con 1 parte, 1 parte y 6 partes respectivamente, y luego se irá ajustando el color, teniendo precaución al añadir el azul ya que tiñe demasiado.
¿Cómo saber la tendencia del color negro que obtengo?
Para ello agregamos blanco de titanio (el blanco más utilizado), y así podemos ver si tiende a ser azul, amarillo, rojo, naranja, verde o violeta, entonces para neutralizarlo agregamos una pequeñísima cantidad del complementario, según lo explicamos en el artículo sobre “Teoría del color y rueda de colores”.Diferentes mezclas para llegar al negro:
Las presento las opciones que más me gustan, siendo la primera un negro casi perfecto, comparado con el negro marfil que es el más utilizado. Pero todo depende del tipo de efecto que busquemos, y de los colores que tengamos disponibles.1. Mezcla de Azul de Prusia + Alizarina Crimson permanente+ Tierra de sombra tostada: se obtiene un color muy similar al negro marfil, acercándose a su brillo y profundidad, obteniéndose un gris neutro casi idéntico. Su especial brillo se lo da la transparencia del azul de Prusia y de la alizarina crimson permanente.
2. Mezcla de Azul ultramarino + Alizarina Crimson permanente+ Tierra de sombra tostada: igualmente muy cercano al negro marfil pero levemente menos profundo que el anterior. En la imagen se ve más claro por el efecto de la luz, pero realmente es muy similar al negro marfil.
3. Mezcla de Azul ultramarino + rosa permanente+ Tierra de sombra tostada: un negro y grises excelentes, con mayor opacidad dada por la opacidad del rojo utilizado.
4. Mezcla de Azul phtalo + Alizarina Crimson permanente+ Tierra de sombra tostada: en la imagen se ve algo claro pero en realidad es mas oscuro, aunque menos brillante.
5. Mezcla de Azul phtalo + rosa permanente+ Tierra de sombra tostada:
Otras posibilidades, pero que forman negros más opacos, grisáceos o con tendencias marcadas.
6. Azul de Prusia + Tierra de sombra tostada
7. Azul ultramarino + Tierra de sombra tostada
8. Azul phtalo + Tierra de sombra tostada
9. Amarillo ocre o cadmio + azul de Prusia + alizarina crimson permanente
10. Verde viridian + alizarina crimson
Hay muchas otras opciones como reemplazar la sombra tostada por sombra natural o siena tostada. Todo es cuestión de ensayar y de saber qué efecto queremos lograr en nuestro cuadro.
Recuerda no temerle al color negro, simplemente hay que practicar y hacer ensayos para ir conociendo muy bien sus aplicaciones. Lee detenidamente el artículo sobre la teoría del color, será de gran ayuda.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por visitar mi espacio.
Puedes dejar tu comentario aquí: